Foreign Languages & Literatures ETDs

Publication Date

4-11-1969

Abstract

El surrealismo en la poesía española contemporánea nunca ha sido estudiado con rigor. La palabra "surrealismo" se emplea para encasillar a una obra o a un autor, pero no se explica casi nunca la razón de dicho encasillamiento, que adolece así de vaguedad. Se parte por la crítica de la asunción (que no es válida) de que todo el mundo está familiarizado con la significación de dicho vocablo cuando se aplica a un género literario específico, como es la poesía. Porque el surrealismo no es un movimiento literario, ni siquiera artístico, sino una empresa espiritual que trataba de afectar a todos los órdenes de la vida. Este problema previo es examinado en el capítulo primero. La influencia del surrealismo en la poesía española contemporánea se manifiesta, fundamentalmente, en la llamada "Generación de 1927," constituída por un conjunto de poetas agrupados (un tanto arbitrariamente) en torno a la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora. Nada se ha escrito sobre el surrealismo en esta generación con un criterio sistemático, empresa que se acomete en el capítulo segundo. Con esta apoyatura doctrinal, los capítulos restantes están dedicados al estudio particular de las obras de aquellos poetas (Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre) de la llamada "Generación de 1927" que han dado lugar a mayor controversia y contradicción. Se ha seguido el método de examinar, con más o menos detalle (dependiendo del grado en que la crítica se ha ocupado previamente de las colecciones en cuestión) las obras en sí mismas, en su intención, temática y estilo, para poder estar en condiciones de emitir un juicio y poder ver con claridad el grado de surrealismo (si alguno) de que estén afectadas. Ninguno de los poetas estudiados ha sido un surrealista ortodoxo, ya que ninguno de ellos practicó rigurosamente el método de escritura automática, sin ningún control racional o moral. Pero todos han sido afectados por el surrealismo en mayor o menor medida. A pesar de las obvias diferencias, existe una gran afinidad en las obras de estos poetas de aproximación surrealista: Una actitud nueva ante el menester poético que supone una reacción contra la concepción del arte por el arte; un espíritu de rebeldía contra las convenciones sociales y el estado del mundo en el tiempo que les ha tocado vivir; un desplazamiento del centro de gravedad desde la forma al contenido; intensificación de los elementos imaginativos y fidelidad a los dictados de la inspiración pura y sin fronteras; intromisión de elementos subconscientes y oníricos en el poema; predominio absoluto del fenómeno visionario en cuanto a la estructura y significación de la imagen; utilización masiva de los recursos típicos de la expresión surrealista, consistentes en la dinamización de la materia, irracionalismo artístico, ilimitada libertad imaginativa y formal. Cada uno de estos poetas,ssin embargo, realiza esto a su modo. No forman una escuela pero suponen una actitud, un común estilo que hizo tomar un rumbo nuevo a la poesía española.

Document Type

Dissertation

Language

Spanish

Degree Name

Comparative Literature and Cultural Studies

Level of Degree

Doctoral

Department Name

Department of Foreign Languages and Literatures

First Committee Member (Chair)

Sabine R. Ulibarrí

Second Committee Member

Theodore Alan Sackett

Third Committee Member

Ned J. Davison

Share

COinS